top of page
12708-1.jpg
Inicio: Music_Widget
  • Foto del escritorJosé Manuel Lopez Mohiño

MANUEL VALLEJO



PRIMERA ÉPOCA



Nació en Sevilla el 30 de Octubre de 1891 y murió el 7 de Agosto de 1960. Se inició en reuniones privadas y cafés cantantes. En 1919 participó en el homenaje que se le ofreció a “El Portugués” en el Salón Variedades sevillano, desaparecido en 1923, montándose una gran manifestación en la Plaza de la Campana para su despedida. Su popularidad fue alcanzada a lo largo de los años veinte y treinta en los que realizó muchas grabaciones discográficas y forma parte de elencos en gira por toda España, debutando en el teatro madrileño de La Latina en 1924. El 24 de agosto de 1925 se celebra la Copa Pavón por iniciativa del empresario del propio Teatro siendo sus participantes: El Niño Escacena, Pepe Marchena, el Cojo de Málaga, El Mochuelo y Manuel Vallejo, obtiene la copa en dura competencia con Pepe Marchena, cuya entrega le hace Don Antonio Chacón. Al año siguiente, 1926, en desagravio porque el mismo trofeo fue entregado a Manuel Centeno, por unas excelentes saetas, formándose un gran revuelo al estar el público en desacuerdo ya que todo el mundo coincidía que debería haber sido otorgado nuevamente a Vallejo; se prepara para el día 5 de Octubre una sesión en la que Manuel Torre le hace entrega de la *Llave de Oro del Cante; tenia la edad de cuarenta y siete años cuando actuó, con la guitarra de Antonio Moreno, que le había acompañado en muchas ocasiones. Este tocaor se encontraba enfermo; justamente el día 13 de mayo de 1.935, le había sido tributado un homenaje en su beneficio por la Niña de los peines y Pepe Pinto, falleciendo este genial guitarrista al siguiente año en plena guerra civil. Vivía en la calle Arte de la Seda núm.3 en compañía de Manolo de Badajoz también tocaor y Manolo Fregenal cantaor.


Análisis de la Copa Pavón y la Llave del Cante


La Capital de España, en esta época era el centro de atención para todo aquel que quisiera triunfar, una vez desaparecidos los Cafés Cantantes de Sevilla. Todos los artistas tomaban rumba a la Capital de España con el objeto de alcanzar los triunfos. Los Empresarios teatrales creadores de la Opera Flamenca, ponían en practica inventivas con el objeto de atraer al máximo de público, hasta tal punto que cuando el público protestó por la no concesión de la Copa Pavón, el empresario del Teatro Pavón se inventó crear una nueva llave Oro del Cante exclusivamente para Manuel Vallejo, a igual que en reñida competencia con Silverio Franconetti le fue entregada en el Café malagueño “Sin Techo” de la Calle Siete Revueltas a Tomás El Nitri.

A partir de la concesión a Manuel Vallejo La Llave de Oro cae en el olvido, tienen que transcurrir treinta y seis años hasta otorgar una nueva, y es a iniciativa del III Concurso de Córdoba celebrado durante los días 19 y 20 de Mayo cuando le fue otorgada a Antonio Mairena, la III Llave de Oro del Cante, como siempre no exenta de polémicas, como ha sido hasta el otorgamiento de las siguientes. En definitiva una inventiva de los empresarios teatrales que se ha convertido en un mito en el cada cual tiene su interpretación personal.




SEGUNDA ÉPOCA


Durante el año 1927 y parte de 1928 se lo disputaban los locales madrileños hasta que sale a provincias con el espectáculo Solemne fiesta andaluza que encabezaba Don Antonio Chacón seguido del propio Vallejo y, tras de éste, Niña de los Peines, José Cepero, Ramón Montoya, El Estampío, Frasquillo, La Quila y otros varios. Muerto Chacón, Vallejo encabezó espectáculos de ópera flamenca con los que se mantuvo en carteles hasta 1936. Pasada la guerra civil, siguió actuando en distintos elencos y en 1950 encabezó el espectáculo El sentir de la copla. Permaneció haciendo giras hasta 1954, aproximadamente. Aunque sus cantes que más viva memoria ha dejado son las granaínas, bulerías, seguiriyas y fandangos, Vallejo dejó clara y brillante constancia en numerosísimos discos de cantaor general y superdotado de facultades canoras.


CONSIDERACIONES HISTÓRICAS


A Manuel Vallejo tendríamos que encuadrarlo, a igual que los intelectuales de la época, al haber sido un cantaor de la generación del 27. En los años veinte nace una reivindicación del pensamiento de nuestra forma de ser, que se consolidaría con el Ideario Andaluz. Todo este proceso histórico le cogió de lleno a Manuel Vallejo, estando toda su carrera artística inmersa en todos estos acontecimientos sociales.

Por todos era sabida la línea de pensamiento de "Manuel Vallejo", Al haber quedado demostrado por sus actuaciones en defensa de la República recién comenzada, lo que dio lugar una vez pasada la guerra, a pesar de haber actuado en varios elencos, que no fuera lo bastante considerado, quedando relegado al olvido, no siéndole reconocida su dilatada trayectoria artística. Para reafirmarnos en estos motivos, baste la letra de estos fandangos acompañados con la guitarra de Antonio Moreno.


Al grito de ¡ Viva España ¡

Después de escuchar el himno

Al grito de ¡ Viva España ¡

Canto un fandango gitano

Y en él llevo puesto el alma

Como buen republicano.

Por la libertad de España

murió Hernández y Galán

un minuto de silencio

por los que ya en gloria están

Suplico en este momento.


Don Manuel Jiménez y Martínez de Pinillos, conocido por “Vallejo” muere un día siete de Agosto de 1.960, en el Hospital Central, dicho por todo el mundo en la miseria, algo que creemos incierto ya que aún su familia percibe derechos de autor. La propaganda del nuevo régimen impuesto se encargó de vilipendiarlo por su condición de republicano y homosexual. Tal vez esta última palabra pueda herir la susceptibilidad de algunos, pero es hora de decir las verdades de las que estamos necesitados después de tantos años de silencio impuesto. Cierto y verdad que no podemos demostrar con el hecho de las pruebas lo que escribimos, pero por todo el pueblo era sabido, no dando lugar nunca a un escándalo público, síntoma muy normal de esta época en la que esta condición, y aún en nuestros días, no ha sido reconocida como un hecho natural de nuestra madre naturaleza. Fue un cantaor grande e inconmensurable al que no se la ha rendido justicia, nada más que en le época de su República.



El 13 de Octubre de 1936, actuó en una fiesta flamenca celebrada en El Alcázar de Sevilla en honor del Gran Visir El Majzen, Kaides y Moros Notables del Protectorado Español por el miedo impuesto, no teniendo más remedio que claudicar ante la fuerte represión existente de aquellos momentos, un fanatismo exacerbado que nos condujo a la barbarie. Afortunadamente nos quedó el testimonio de su cante, y aunque silenciado, no tuvo que partir para el exilio forzoso, porque el arte que atesoraba se impuso ante cualquier circunstancia por muy adversa que esta fuera. En la lejanía del tiempo, le rendimos nuestro más que merecido reconocimiento.


SU CANTE


Su cante ha pasado a la historia, aún en nuestros tiempos se siguen recordando, puesto a valorarlo seria interminable, ya que destacó en todos los palos, fue un cantaor largo, extenso.

Sus bulerias fueron geniales, quien no recuerda “Asómate a la ventana” o la Media Granaina “Fue por que no me dio gana” o sus fandangos llenos de un estilo y personalidad asombrosa “De Mi larga enfemeá” o el Pregón del Manisero, que ya es un clásico.

Dotado de una voz prodigiosa y de un oído musical fuera de lo común eternizando todas aquellas letras de un poeta flamenco de excepción como fue Emilio Mezquita. Manuel Vallejo era completo, compás, ritmo, que ponía de manifiesto cuando cantaba por bulerias.

Han pasado ya muchos años de su desaparición y aún lo tenemos en nuestra memoria, sigue estando latente, cabria preguntarnos si su no reconocimiento es debido a que sigue estando entre todos nosotros, su cante sigue vivo y será eterno, ya que Manuel Jiménez y Martínez de Pinillos es un clásico y los clásicos son eternos.

Para despedirme quiero dedicarle este pequeño poema reivindicativo para que honre su memoria.

Quien me iba a decir a mí

Que un día triste de agosto

Un cante precioso iba a subir

Por los senderos al cielo

Y jamás dejar tu cante oír.


Quien me iba a decir a mí

Que gentes interesadas

Quisieron apagar la llama

De tu cante y no poderlo oír.


Así, jamás y nunca fue,

Por que tu cante es eterno

Y siempre estará aquí.


Manuel Vallejo se llama

El que con su cantar

Encendió un cielo grana

Que no pudieron apagar.


En noches y amanecidas

Aún se oye su granaina

Cante grande su cantar

Con su voz laina y fina.


Un rinconcito quiero

Para ver a su persona

Tallada en bronce negro.


Que lo vea toda Sevilla,

Todo el mundo entero,

Y nunca más lloremos

El cante de sus seguiriyas.


Cuanto será lo que quiero

El ver su persona tallada,

Tallada en bronce negro.



20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Inicio: Blog2
Inicio: Music_Widget

CRUZANDO EL PUENTE

JOSÉ MANUEL LÓPEZ MOHIÑO nace en Sevilla en el número 15 de la Calle Ruiseñor y bautizado en la Pila de los Gitanos de Santa Ana. A los pocos días lo trasladan a la Cava de los Civiles, donde transcurre su infancia y juventud. Aprende sus primeras letras en el Colegio de Cristo Rey y tras un breve paso por los Salesianos de Triana, ingresa en la Escuela Francesa, donde cursa el Bachillerato. 

Ha dado conferencias en el Excmo. Ateneo de Sevilla, en el Aula de Grados de la Cátedra de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, como así participa en los Cursos de Verano que organiza la Universidad Pablo de Olavide a través de su Círculo Cultural y en todo el ámbito de las Peñas Flamencas y Asociaciones Culturales.

Ha realizado la exaltación poética en la presentación de la Giraldilla Flamenca de Lebrija en el año 2011 dedicada a Carmen Linares, como así al Tocaor Quique Paredes en la Semana Cultural de la Peña Flamenca Juan Talega de Dos Hermanas.

Ha dado el Pregón Flamenco de Triana en el Círculo Cultural Don Cecilio, así como el Pregón Rociero de la Hermandad del Rocío de Aználcazar y el Pregón de Semana Santa de la localidad de Pilas. 

Tiene publicados cientos de artículos en revistas especializadas y prensa destacando los referentes a los orígenes del flamenco y estudios sociales y antropológicos. Ha sido Director de la Revista Sevilla Flamenca y Asesor Cultural y Relaciones Institucionales de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas.

Pregonero, escritor (Miembro de la Asociación Colegial de Escritores Españoles) y poeta, tiene publicado varios libros profesionales y de investigación: entre ellos “La Triana de la posguerra y otras cosas”, el libro presentado en la Feria Mundial del Flamenco es el titulado “Toda la verdad sobre Anita Sevilla” cantaora republicana fallecida en Estados Unidos, su libro presentado en el Salón de los Carteles de la Real Maestranza de Caballería titulado “Francisco Vega de los Reyes Curro Puya  Gitanillo de Triana esencia del toreo trianero” y su último libro “Apuntes históricos y orígenes del  Cante” “De Triana a los puertos” editado por la Cátedra de Flamencología de la Universidad Hispalense.

Sus grandes aficiones son el comportamiento costumbrista y en particular el flamenco, los toros o la Triana que ama con locura desde su nacimiento. En el año 2004 fue distinguido con el nombramiento de Trianero de Honor en la Velá de Sant´Ana.

Descúbrelo
Inicio: Welcome
Inicio: Blog2_Custom_Feed_Widget
Inicio: GetSubscribers_Widget
Urban Runner

Contacto

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
bottom of page