top of page
12708-1.jpg
Inicio: Music_Widget
  • Foto del escritorJosé Manuel Lopez Mohiño

TOMAS PAVÓN - COMENTARIOS




Es indudable que Tomás Pavón estará siempre en el pensamiento del buen aficionado, por lo que significó para el flamenco, debido a su personalidad en el cante al haber dejado una huella indeleble por su bien hacer, siendo este inconmensurable artista el que ha me ha motivado escribir ciertas aclaraciones sobre algunos comentarios flamencos.


Recordando mis viejos tiempos de crítico literario, antes que el flamenco se apoderara de mi voluntad, pienso que siempre me ha tenido atenazado, por traerlo en mis entrañas genéticas de familia. Todo lo que esté en recordar la memoria de este genio, bienvenido sea, y todo lo que sea rescatar la historia del flamenco, mejor que mejor.


Pero como todo en la vida tiene defectos y virtudes y la perfección no existe, aunque tengamos que estar buscándola, me llama la atención, diría que bastante, cuando se “Los Trianeros y la prueba de la paternidad”. No obstante, antes de hacer el comentario quiero dejar claro que no me ciega la pasión el ser trianero, aunque me siento orgulloso de serlo, y aún no siendo chauvinista, ya que me gustar ser lo más objetivo posible, y acogiéndome a Nietzsche más aún en un referente historicista.

Pero cuando se escribe hay que ser muy riguroso, ya que como suele decir el dicho “lo escrito, escrito queda” y puede ser un referente que ocasione ciertos errores en consultas posteriores.


También se dice que Hay quienes aseguran que el flamenco nació en Triana. Sobre todo los trianeros” estoy de acuerdo que es complicado probar que una música haya nacido en lugar concreto, pero remitámonos a la Historia y si al menos no lo creó, si la afloró al darse en el barrio de Triana unas condiciones tanto sociales, económicas y políticas para que así fuera. Y siguen diciendo “Cuando comenzó a saberse algo importante sobre este fenómeno artístico, en Triana se cantaba y se bailaba como se hacía en Jerez de la Frontera, en el Puerto de Santa Maria…” Y un largo etc. de comarcas cantaoras.


Los que es esto manifiestan tiene un gran desconocimiento histórico, los cantes autóctonos, los primitivos, por los cuales empezó a denominarse flamenco, no se cantaban y bailaban en ningún lado, sólo en Triana, no dudando que se cantara y bailaran otros y que posteriormente se fueron incorporando a todo el grandioso arco musical que es flamenco. Pero de lo que no cabe duda es que en Triana se empezó a hacer una música hasta entonces desconocida, que más tarde tuvo una gran proyección hacia otros lugares.


En este Página Web acabo de publicar mi conferencia dada en Carmona, en Hotel Alcázar de la Reina dentro de los Cursos de Verano que organiza la Universidad Pablo de Olvide en la cual expuse con el titulo de “Triana Comarca Cantaora” las razones históricas dadas para que el flamenco apareciera en Triana, por tanto, no puedo aceptar que se diga “Hay quienes aseguran que el flamenco nació en Triana. Sobre todo los trianeros” no se puede tener tan poco rigor, esto no lo decimos los trianeros, lo dice la historia. Con esta manifestación se desconoce los motivos del porqué salieron los cantes de Triana y decir “Cuando comenzó a saberse algo importante sobre este fenómeno artístico, en Triana se cantaba y se bailaba como se hacía en Jerez de la Frontera, en el Puerto de Santa Maria….” Esto es de un gran desconocimiento, se ignora y no se tiene en cuenta el traslado de la Casa de la Contratación a Cádiz que es cuando empiezan a consolidarse como Comarcas Cantaoras al paso hacia Los Puertos. ¿Se cantaban soleares en Jerez o en Cádiz? Se empezaron a cantar con estilos propios tomando como germen el cante de Triana. Entremos en la Seguiriya, que por muchos estudiosos están nacidas en la Tonas ¿Dónde se escucharon por primera vez lo que eran las Tonás? Definiéndola ya como cante propio. Al Tio Luis de la Juliana se le atribuyen en Jerez sobre 1770, la Casa de la Contratación sale de Triana anterior a esta fecha en 1717. Hay un dato de vital importancia, que he reflejado en la conferencia de Carmona, ya que no disponía de tiempo, el asentamiento de los gitanos de Jerez es posterior al de Triana, me remito a la historia de Jerez., espero que en próximas fechas entrar en más detalles, al ser un tema de investigación de gran importancia.


En definitiva, con lo comentado no quiero crear polémica alguna, ni desmerecer el importante trabajo llevan algunos. Seguiremos escribiendo del origen de los cantes, que según los antecedentes históricos están en Triana, y vuelvo a repetir que no lo decimos los trianeros lo dice la historia.


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Inicio: Blog2
Inicio: Music_Widget

CRUZANDO EL PUENTE

JOSÉ MANUEL LÓPEZ MOHIÑO nace en Sevilla en el número 15 de la Calle Ruiseñor y bautizado en la Pila de los Gitanos de Santa Ana. A los pocos días lo trasladan a la Cava de los Civiles, donde transcurre su infancia y juventud. Aprende sus primeras letras en el Colegio de Cristo Rey y tras un breve paso por los Salesianos de Triana, ingresa en la Escuela Francesa, donde cursa el Bachillerato. 

Ha dado conferencias en el Excmo. Ateneo de Sevilla, en el Aula de Grados de la Cátedra de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, como así participa en los Cursos de Verano que organiza la Universidad Pablo de Olavide a través de su Círculo Cultural y en todo el ámbito de las Peñas Flamencas y Asociaciones Culturales.

Ha realizado la exaltación poética en la presentación de la Giraldilla Flamenca de Lebrija en el año 2011 dedicada a Carmen Linares, como así al Tocaor Quique Paredes en la Semana Cultural de la Peña Flamenca Juan Talega de Dos Hermanas.

Ha dado el Pregón Flamenco de Triana en el Círculo Cultural Don Cecilio, así como el Pregón Rociero de la Hermandad del Rocío de Aználcazar y el Pregón de Semana Santa de la localidad de Pilas. 

Tiene publicados cientos de artículos en revistas especializadas y prensa destacando los referentes a los orígenes del flamenco y estudios sociales y antropológicos. Ha sido Director de la Revista Sevilla Flamenca y Asesor Cultural y Relaciones Institucionales de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas.

Pregonero, escritor (Miembro de la Asociación Colegial de Escritores Españoles) y poeta, tiene publicado varios libros profesionales y de investigación: entre ellos “La Triana de la posguerra y otras cosas”, el libro presentado en la Feria Mundial del Flamenco es el titulado “Toda la verdad sobre Anita Sevilla” cantaora republicana fallecida en Estados Unidos, su libro presentado en el Salón de los Carteles de la Real Maestranza de Caballería titulado “Francisco Vega de los Reyes Curro Puya  Gitanillo de Triana esencia del toreo trianero” y su último libro “Apuntes históricos y orígenes del  Cante” “De Triana a los puertos” editado por la Cátedra de Flamencología de la Universidad Hispalense.

Sus grandes aficiones son el comportamiento costumbrista y en particular el flamenco, los toros o la Triana que ama con locura desde su nacimiento. En el año 2004 fue distinguido con el nombramiento de Trianero de Honor en la Velá de Sant´Ana.

Descúbrelo
Inicio: Welcome
Inicio: Blog2_Custom_Feed_Widget
Inicio: GetSubscribers_Widget
Urban Runner

Contacto

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
bottom of page