TRIANA SANTISIMA TRINIDAD DEL FLAMENCO
- José Manuel Lopez Mohiño
- 23 nov 2018
- 18 Min. de lectura
Padre, Hijo y Espíritu Santo: Cante Toque y Baile, tres almas enduendadas que hacen de nuestra música algo muy distinto a otras. ¿Y donde y cuando surgió este fenómeno? que a través de caminar lentamente por los caminos y vericuetos de la historia ha llegado a ser universal.

Hechos históricos dados por una situación social, política y económica en el Viejo Arrabal que no fue otro que Triana, coincidieran unas circunstancias para que aflorara una música que con el lento paso de los años llegó a denominarse flamenco.
Triana jugó un papel determinante en los inicios del Flamenco, fue el embrión del cual partieron costumbres y hábitos musicales que siguen perdurando, si bien a medida que se han ido alejando del núcleo originario han ido tomando carta de naturaleza propia, adquiriendo denominaciones y estilos distintos, porque esta es la grandeza del Flamenco: no estar sujeto ni encorsetado a pautas rígidas y escritas, es una constante creación con las aportaciones individuales y personales de cada artista, ya bien sea en el cante, el toque y el baile.
Sin lugar a dudas Triana por la personalidad de sus gentes fue gestando esta música que se expandió a por todos los lugares de nuestra geografía, hasta alcanzar en los momentos actuales una expansión universal.
No vamos a detallar todos aquellos artistas que nacieron y vieron la luz del Flamenco, ya que no habría espacio suficiente, momentos habrá, como los que vinieron y buscaron la sombra de Triana para acogerse a la frescura de sus cantes toques y bailes, al ser un rincón caprichoso de creaciones constantes.
Sirva este primer artículo como antesala de otros en que iremos desgranando la personalidad de los muchos artistas que nacieron en el barrio y de todos aquellos que vinieron a él para su enriquecimiento musical.
Pero tendríamos que preguntarnos ¿Sigue siendo Triana una Comarca Cantaora? ¿Es un mito? ¿Es una leyenda? Con toda sinceridad tendré que admitir que es un conjunto de apreciaciones envueltas en un halo que la han caracterizado dándole un reconocimiento no sólo en el mundo del flamenco sino también en muchos aspectos del arte.
Tendremos que seguir preguntándonos que circunstancias históricas han acontecido para que el nombre de Triana haya llegado a constituirse en una referencia imprescindible a la hora de hablar de flamenco.
Es indudable que la situación geográfica y el clima son dos elementos de gran importancia que influyen de una forma determinante a la hora de forjar un carácter y si a estos elementos les unimos las situaciones aportadas por el normal comportamiento socio-económico y político dados por la natural inter-relación entre los individuos nos da como resultado una serie de actuaciones muy concretas en un determinado lugar, en este caso, el lugar que nos ocupa no es otro que Triana.
Antes de nada tendré que hacer una observación de gran importancia encuadrada en esta inter-relación humana, que no es otra que desmontar el tópico existente acerca del comportamiento trianero. Triana cuando hace uso de su nombre no adopta una actitud prepotente, Triana hace uso de su nombre inconscientemente al haber forjado su carácter por si sola, ya que desde sus inicios como núcleo de población ha sido un barrio de aluvión, un barrio de acogida, me remito a Herodoto, un barrio extrovertido, como lo demuestran todos los antecedentes históricos de los cuales daremos referencias con el fin de tratar él porqué es la pionera en mundo del arte y muy en particular en dar a conocer una cultura musical que se había venido gestando en el transcurso del tiempo, dotándola con sus aportaciones: personalidad y creando estilos propios que han sido transmitidos y quedados grabados en nuestra reciente historia de lo que en la actualidad conocemos con el apelativo de flamenco.
No obstante en la actualidad se está dando un fenómeno no acorde con el comportamiento del trianero de antaño, tal vez este ya en la lejanía, y el estar incrustada definitivamente en el comportamiento urbano se produce un choque frontal de ambos, el aislamiento a que estuvo sometida ha desaparecido, perdiendo lentamente su idiosincrasia peculiar, cayéndose en los conceptos radicales de preservarlos no acordes con unos nuevos tiempos y modas.
La formación de este núcleo de población es antiquísima, ya que el primer asentamiento de Sevilla se da a la margen derecha del río, por la sencilla razón de que a pesar de las dificultades que este presentaba debido a las inundaciones que puntualmente se daban al año, las ventajas obtenidas eran cuantiosas ya que el limo dejado era de una fertilidad extrema, aunque las comparaciones se suele decir que son odiosas, es un caso muy parecido a un gran río como es el Nilo.

Tendríamos que empezar preguntándonos que tiene que ver esto con el origen de que el Cante apareciera en Triana, tiene que ver y mucho, porque la historia de nuestra Cultura Musical no se puede decir que tenga sólo doscientos años, si bien el apelativo es muy moderno, su forja se ha dado durante un largo proceso histórico.
Una vez expuestas estas argumentaciones, entraremos de lleno en la expresión musical que ha distinguido a Triana en lo que más tarde se iba a denominar en un principio Cante Gitano o Cante Hondo y más tarde Flamenco.
¿Y por qué en Triana? Existen muchos razonamientos y tendremos que dar algunos.
Uno de ellos, el primordial es la llegada de los gitanos a Triana, pero no obstante tendremos que decir que antes de su llegada ya se daban fiestas auspiciadas por la celebración de la Velá de Santa Ana, al haberse erigido un templo en su nombre por Alfonso X “El Sabio” siendo velada la Santa, llegando a alcanzar tal nombradía que fue punto de encuentro de gentes llegadas de los más lejanos territorios, estableciéndose la costumbre Cristiana-Castellana de sacar a la Santa alrededor del templo recientemente construido motivando un gran jolgorio y fiestas en su nombre.

Como he comentado anteriormente la llegada de los gitanos fue primordial, ya que estos poseían una cultura ecléctica, es decir que tomaban los más diversos elementos de los comportamientos de los ya asentados, con el fin de subsistir, aún no integrándose y mantener su núcleo central familiar, no olvidando que aún estaban perseguidos por las pragmáticas dadas por los Reyes Cristianos.
Es D. Antonio Machado Álvarez "Demofilo" en su Juicio Critico el que lo sitúa hace más de doscientos años y bautizándolo con tal apelativo, o al menos haciendo referencia con tal denominación, del que transcribimos unos párrafos:
"En barrios como Alcalá, Triana de Sevilla, Santiago de Jerez una colectividad española, marginada por la cultura oficial se expresó artísticamente. En sus casas, en ventas y tabernas calentado por el vino, los antepasados de estos hombres que ahora nos miran crean el cante....
Entonces surgió un nuevo y desgarrado género El Flamenco, entendido como mezcla de elementos gitanos y andaluces (fusión de moriscos y gitanos).La salida del Cante de su medio primigenio para su explotación comercial acarreó la evolución del cante en función del éxito y los gustos del publico".
Haremos la observación que cuando "Demofilo" realiza el Juicio Critico se refería a cuando Silverio Fraconeti lleva el Cante al Café, cuando este ya estaba sedimentado y extendido, ya que él menciona a barrios como Alcalá, Triana de Sevilla y Santiago en Jerez. Entiéndase que es cuando empieza a explotarse comercialmente en los Cafés Cantantes de la época y los sitúa ante un público. Pero su origen remoto se da concretamente en Triana al amparo de unas monedas por ser esta el centro del comercio y el existir en ella la mayor parte de los oficios que surgieron motivados por el Descubrimiento.
En próximos números seguiremos narrando aquellos hechos que acontecieron, como así cantaores, tocaores y bailaores que fueron los máximos protagonistas que contribuyeron para que Triana haya sido un pilar indiscutible en la edificación de lo que hoy conocemos como Flamenco.
Haremos un breve recorrido por un periodo que abarca desde el último tercio del siglo XIX, hasta llegar alrededor de los años sesenta del siglo XX. En este periodo de una duración aproximada de cien años se encuentran las dos épocas más importantes del Cante: La Edad de Oro y la Opera Flamenca. Trataremos de argumentar las causas que motivaron la salida del flamenco de Triana, así como anécdotas de una Sevilla aún provinciana, que luchaba denodadamente por encontrar el espacio cultural de antaño, de la que fue protagonista indiscutible.

Triana, Collación y Guarda de Sevilla, La Puebla, el núcleo de población nacido a extramuros, en la margen derecha del Río, fue la pionera en dar a conocer los cantes ancestrales, desde finales del XVIII y durante el siglo XIX. El punto de referencia, el refugio cobijador de todos aquellos que quedaron embelesados por una música que como sangre corría por sus venas; fuente y venero donde bebieron para expresar los sentimientos reprimidos siglos atrás. Triana inconscientemente aportó al flamenco toda una cantera de cantaores que se encontraron inmersos en un mundo aprovechado por los que intuyeron que esta expresión genuina podría reportar grandes beneficios, dotándolo de las estructuras necesarias para su lucro. De ahí llevarlo a los Cafés Cantantes. Si bien Triana, con independencia de la creación de este elemento, siguió como epicentro, siendo digna referencia, y espejo para darse a conocer y establecer el profesionalismo que en una época de penuria y miseria empezó a estar bien retribuido
LOS CAFÉS CANTANTES
Antes de hacer la observación histórica de su ubicación, transcribiremos unos párrafos del profesor D. Manuel García Matos. Es un juicio histórico que nos puede servir para aclarar conceptos.
Dice literalmente:
«La fundamental causa que los provocó hallase a nuestro juicio el gran incremento que por entonces había tomado la afición al Cante. El crecido número de fervorosos admiradores con que éste ya contaba, pertenecientes, puede decirse, a todas las clases sociales, fue poderoso estímulo para animar a ciertos avisados dueños de cafés a organizar en sus salas espectáculos de Arte Flamenco (Cante y Baile) seguro de que con ello aumentaría la habitual clientela y los ingresos de caja del negocio. Como consecuencia de este suceso, la fila de cantaores y bailaores comenzaron a engrosar en forma hasta entonces desconocida. Raro era el mes en que no surgía algún nuevo excepcional intérprete, y ahora ya también de raza no gitana, fuese hombre o mujer. Consolidándose el profesionalismo de flamenco arte y al lado de los cantaores generales, muy escasos, es decir de los que podían y sabían cantar primorosamente todas las clases de cante, diérónse los especialistas que con no menor primor cantaban casi únicamente por seguirillas o (las formas más estimadas y prestigiosas) o por cualquier otro estilo, inclusive por las que solo al baile se destinaban, pudiendo ser tenidos dichos especialistas como extensos o largos, si del estilo o estilos que cultivaban sabían mucho, y corto si lo contrario sucedía. Acrecentándose considerablemente los acervos de soleares y seguirillas mediante las aportaciones que de ignoradas fórmulas a ellos hicieran algunos de los múltiples cantaores gitanos que se distinguieron en tal época.. Comenzaron a desaparecer los corridos (romances), las Tonás, livianas y Deblas.
Como hemos podido observar en esta fotografía literaria del profesor y maestro García Matos, realiza una profunda descripción de lo que fueron los Cafés Cantantes de la época que él conoció a principios de este siglo en plena juventud; aunque la decadencia de estos empezara en los años veinte tomando otros giros, dedicándose más a las Varietés en competencia con un nuevo fenómeno surgido como fue el cinematógrafo. En esta descripción literaria existen algunos párrafos de gran interés: - Raro era el mes en que no surgía algún nuevo excepcional intérprete, y ahora también de raza no gitana -. Es curioso observar como el maestro García Matos destaca con énfasis - Y ahora también de raza no gitana -. Los Cafés Cantantes dignificaron al flamenco sin lugar a dudas, sacándolo de hábitat miserable y apareciendo un profesionalismo bien remunerado, contradiciendo el temor infundado de Demófilo: Los Cafés matarán por completo al Cante Gitano en no lejano plazo. Lo que no podía imaginarse D. Antonio Machado y Álvarez es que a éste se incorporarían los no gitanos. Es lógico pensar que Don Antonio en sus primeros trabajos de investigación conectó con los gitanos que fueron los primeros en hacer uso de él para su supervivencia e incluso tomó su primer apelativo de «Cante Gitano» o «Cante Hondo», monopolizando estos cantes ancestrales. ¡Ahora bien! Una vez desaparecidas las causas represivas y su notable mal fama, los Cafés jugaron un papel de importancia al acercar al flamenco a toda clase de público, los no-gitanos se incorporan ejecutando cantes desconocidos, por ejemplo los fandangos y sus derivaciones, lo que viene a demostrar que el flamenco era una cultura más amplia recogida de nuestros ancestros.
La Geopolítica o Geografía Política jugó un papel de importancia, configurando un carácter y modos de comportamientos bien diferenciados del resto de la ciudad. El río era un escollo insalvable para Triana y Sevilla. Fueron los árabes los que establecieron inicialmente el «Puente de Barcas» (1147) con el fin de acercar la fértil vega y el productivo Aljarafe. La Collación y Guarda de Sevilla, la Puebla de Triana fue protagonista en todo el proceso histórico. El actual puente de Isabel II, vulgo “Puente de Triana” se inauguró el 25 de Febrero del año de 1852; acercando definitivamente Triana a Sevilla,

acabando con la problemática que creaba el Puente de Barcas, bien por las avenidas del Río o por las inclemencias del tiempo. Cinco años antes es cuando tenemos noticias de los Cafés Cantantes. Triana quedó muy cercana al centro de la ciudad, quedó comunicada definitivamente. La cantera inagotable de cantaores ya no tuvo obstáculo alguno para su desplazamiento a intramuros. Estas primeras noticias datan del año de 1847, cinco años de la inauguración oficial del Puente de Triana (estaba ya en construcción). No queremos establecer categóricamente que en este año de 1847, se cantara flamenco en los Cafés, ya que tenemos que atribuirle a Silverio Franconetti, su introducción en estos locales. Pensamos que en estos principios se darían Cantes y Bailes originarios hasta tomar carta de naturaleza con la denominación al menos de «Cante Gitano» o «Cante Hondo».
Don Manuel Chaves Nogales, en su libro -La Ciudad-Ensayos- hace referencia al Café de la Cabeza del Turco, situándolo en la Calle de la Sierpes, a finales del año constitucional de 1.822, fecha anterior a la de 1.847, que es cuando realmente proliferan por doquier alcanzando cotas insospechadas. Si nos remitimos al maestro García Matos, cabría preguntarnos: ¿Fue el Cante Gitano o Hondo el impulsor de estos? Don Manuel Chaves Nogales establece la misma línea crítica que "Demófilo":
"Lo flamenco ha caído plenamente bajo la sanción universal; en la actualidad, una juerga es tan estúpida, que nosotros mismos la condenaríamos. Los que se horrorizan al escuchar la mezcolanza de evocaciones, de sentimientos y conceptos antagónicos, a veces incomprensibles, que se viertan por boca de nuestros cantaores en las fiestas del pueblo, debían leer cuidadosamente esas páginas de Estébanez, y saber lo que eran nuestras diversiones, después de los Olés, Tiranas, Polos, Serranas, Caleseras, Rondeñas, Granaínas, y Sevillanas, se cantaban aquellos romances peregrinos, aquellas corridas de que tanto gustaba la gente del pueblo». Parece inexplicable, ¿verdad?. Pues no hace más de cincuenta años que eran así las fiestas en Sevilla”.
Don Manuel Chaves Nogales escribe este libro en 1921, cincuenta años antes es el año de 1871, cuando Silverio Franconetti inaugura su primer Café en la calle Tarifa núm. 1, (de 1870 a 1880 fue el tiempo de duración del Antiguo Café de Silverio).

Esto viene a demostrar el auge que estos tomaron una vez que el flamenco se sitúa ante el público. Haremos la observación que es en el año de 1921, cuando inician su decadencia, si bien perduraron algunos como fue El Kursaal situado entre las calles O'Donnell 6, San Acacio 4, actual calle de Pedro Caravaca, y Sierpes 8, hasta el año de 1935, así como el Variedades hasta el año 1936. A título de anécdota comentaremos que cuando se derribó el Café Cantante - El Novedades -, el 19 de Marzo de 1923, se congregó una multitud en la Plaza de la Campana, para ver el comienzo del derribo portando una pancarta que decía “Novedades nunca te olvidaremos”. Este hecho viene a demostrar nuevamente la importancia que obtuvieron los Cafés Cantantes.
DE SU UBICACIÓN
Anteriormente hemos comentado que una vez inaugurado el "Puente de Triana" el centro neurálgico sevillano quedó a corta distancia del Viejo Arrabal. El puente fijo consiguió conectar definitivamente ambos núcleos de población. Si bien Sevilla acercó su Vega y el Aljarafe, necesidad imperiosa para la introducción en la capital de toda clase de productos agrícolas; Triana a su vez quedó comunicada, pudiéndose trasladar los vecinos de la Collación con suma facilidad y no con las dificultades que presentaba el antiguo Puente de Barcas. El trasiego de gentes se incrementó notablemente. Al amparo de este hilo conductor nació un profesionalismo flamenco bien remunerado. Pronto los más avispados hombres de negocios se dieron cuenta que esta expresión genuina podría reportar grandes beneficios, y siguiendo el recorrido a la salida del Puente en dirección hacia el centro es donde se establecieron: en un área no menos de mil metros en pleno centro sevillano y en el mismo camino hasta llegar a él. (Véase cuadro sinóptico).
Fue Silverio Franconettí el que apostó fuertemente para llevar el flamenco al Café Cantante, creando uno que él mismo regentaba. Los Cafés dieron el espaldarazo definitivo para el conocimiento de todas las clases sociales. Aportaron la creatividad necesaria para que éste evolucionara, debido a que los cantaores una vez bien remunerados tuvieron que hacer uso de la inventiva creadora con el objeto de la superación personal al estar obligados a ofrecer a un público exigente continuamente cantes novedosos. Dar una nómina de todos aquellos que actuaron en los Cafés sería interminable, quedando demostrada la relación de Triana con los Cafés Cantantes y de la importancia de la inauguración del Puente de Triana, el cual permitió el desplazamiento del flamenco al centro de la ciudad y consecuentemente naciendo un profesionalismo bien entendido.
¿Qué quedó en Triana?. Triana siguió siendo la ejercitante del flamenco, fue cantera inagotable, pero los más quedaron en el Viejo Arrabal, cantando pero ejerciendo otras profesiones, incapaces de llevar su arte a un escenario. Este comportamiento es el que engrandece a Triana como Barrio Universal. La época dorada del Cante se dio prácticamente en los Cafés Cantantes, una vez iniciada su decadencia enlaza con otra etapa denominada Opera Flamenca al ser llevado del Café a los teatros, formándose grandes troupes o compañías itinerantes que recorrieron todo el territorio nacional. Los últimos rescoldos del Cante en los Cafés como El Kursaal y El Variedades desembocaron en la Alameda de Hércules.
CAFÉS CANTANTES 1847/1920

Café Novedades en 1914 - Sorolla
Café de Lombardos
Calle Tetuán, junto al Teatro San Fernando
19/12/1847 al 1874
Café Suizo
Sierpes 27 y 29, Cuna, 22 y Limones,6
1860 al 1899
Café del Arenal
García de Vinuesa, 32 (antes La Mar)
1854 al 1892.
Café de los Cagajones
Ponce de León (antes de la Paja)
Años 60 del siglo XIX ,
Salón Oriente
Trajano, 10.
1865 al 1884
Antiguo Café de Silverio
(posteriormente. Salón Recreo).
Tarifa, 1.
1870 al 1880
Café de los Triperos
c/ Velázquez (antes Triperos)
Primera mitad del siglo XIX
Salón de Variedades
Amor de Dios, 23 y Trajano, 14
Año de 1918 (Cine Trajano) al 1936.
Café de la Escalerilla
Esquina de Tarifa y Amor de Dios
Fechas desconocidas
Café de Silverio
Rosario, 4.
1881 al 1889
Café del Burrero
Esquina de Tarifa y Amor de Dios.
1881 al 1897
Café Filarmónico
Amor de Dios, 23.
1878 al 1903
Café de La Marina
García de Vinuesa (Antes La Mar)
Finales del siglo XIX y principios del XX
Café Concierto Vista Alegre
C/ Génova (Hoy Avda. de la Constitución) una vez realizado el ensanche
1899 (sólo meses)
Café Concierto Novedades
Santa María de Gracia, 7.
1897
El Kursaal
O'Donnell 6, San Acacio 4 (Pedro Convoca 4) y Sierpes 8.
1914 al 1935
Salón Barrera
También llamado Oriente.
Fechas desconocidas
Café Variedades
Bayona 6 (Hoy Federico Sánchez Bedoya, 13) Casa del Rincón.
1.866 al 1.875
Ideal Concert
Calatrava, 24.
1919 al 1924
Salón Olimpia
Mismo edificio del primitivo Burrero
Hasta 1935
El Tronío
c/ Sierpes, 35.
1927
Café de Los Carros
Plaza de los Carros.
Desconocidas.
EN EL CAMINO DE TRIANA A SEVILLA
Café Sin Techo:
Esquina de Reyes Católicos y Paseo de Colón, frente al antiguo Barranco (Lonja del Pescado), también llamado "Nevería El Chino". A la salida del Puente, viniendo de Triana, en la puerta mataron a «El Canario»
Café Cantante Sevillano
San Pablo, 7 pasada la Puerta de Triana
1.898 al 1.899
En definitiva la inauguración del Puente de Triana supuso para el barrio en fin de un aislamiento, dando lugar a que los cantaores trianeros pudieran desplazarse a los Café Cantantes de la Ciudad.
Antes de seguir escribiendo de lo que significó Triana en el Cante, han sucedido dos acontecimientos de gran importancia en el Mundo del Flamenco, que no podemos ignorar. Uno de ellos con el cual todos nos tenemos que sentir orgullosos de que la UNESCO haya declarado a nuestra Cultura Musical Patrimonio Inmaterial de la humanidad y el otro un acontecimiento con el cual todos los flamencos hemos de estar tristes al fallecer un genio como ha sido y será eternamente Enrique Morente.
El Flamenco está de luto. Una genial figura del Cante dotado de supremas facultades para la creación de la belleza musical.
Nos ha dejado en una soledad que no esperábamos, con la ausencia de la grandeza humana en los comportamientos de su persona, que han marcado un antes y un después.
Se nos ha ido para siempre, pero su voz será eterna, estará siempre entre nosotros.
Estará en los campos azules del Cielo, iluminando un firmamento infinito, contaminando a las estrellas de la belleza de su humanidad.

Silencio que todo calle
Solo tu cante
Como el del ruiseñor
En los alcornocales.
Silencio que todo calle
Que ha muerte Enrique
Antes de la puesta del sol
Entre los duros roquedales.
SALIDA DE LOS CANTES DE TRIANA
Triana fue la forjadora de estos cantes que salieron del barrio por una serie de razones que quiero exponer:
Traslado de la Casa de la Contratación a Cádiz
Pragmática de Carlos III haciendo súbditos a los gitanos.
Toma por los franceses de Triana
Cafés Cantantes
El comportamiento de los gitanos sé rigió por sus propias leyes, si bien no escritas llevadas a cabo con rigurosidad, manteniendo unos clanes la mayor parte de ellos emparentados, auspiciándose una ayuda mutua en defensa de la supervivencia debido a las Pragmáticas dictadas contra ellos, por tanto mantenían una relación extrema aún en la distancia, reminiscencia de su nomadismo, dando como resultado una comunicación continua.
PRAGMÁTICA DE CARLOS III
1. Declaro que los que llaman y se dicen gitanos no lo son por origen ni por naturaleza, ni provienen de raíz infecta alguna.
2. Por tanto, mando que ellos y cualquiera de ellos no usen de la lengua. traje y método de vida vagante de que hayan usado hasta presente, bajo las penas abajo contenidas.
3. Prohíbo a todos mis vasallos, de cualquier estado, clase y condición que sean que llamen o nombren a los referidos con las voces de gitanos o castellanos nuevos bajo las penas de los que injurian a otros de palabra o por escrito.
5. Es mi voluntad que los que abandonaren aquel método de vida, traje, lengua o gerigonza sean admitidos a cualesquiera gremios o comunidades, sin que se les ponga o admitan, en juicio ni fuera de él, obstáculo ni contradicción con este pretexto.
6. A los que contradijeren y rehusaren la admisión a sus oficios y gremios de esta clase de gentes emendadas, se les multará por la primera vez en diez ducados por la segunda en veinte y por la tercera en doble cantidad; y durando la repugnancia, se les privará de ejercer el mismo oficio por algún tiempo a arbitrio del juez y proporción de la resistencia.
7. Concedo el término de noventa días, contados desde la publicación de esta ley en cada cabeza de partido, para que todos los vagabundos de esta y cualquiera clase que sean se retiren a los pueblos de los domicilios que eligieren excepto, por ahora, la Corte y Sitios Reales, y abandonando el traje, lengua y modales de los llamados gitanos, se apliquen a oficio, ejercicio u ocupación honesta, sin distinción de la labranza o artes.
8. A los notados anteriormente de este género de vida no ha de bastar emplearse sólo en la ocupación de esquiladores, ni en el tráfico de mercados y ferias ni menos en la de posaderos y venteros en sitios despoblados; aunque dentro de los pueblos podrán ser mesoneros, y bastar este destino, siempre que no hubiese indicios fundados de ser delincuentes o receptadores de ellos.
9. Pasados los noventa días procederán las justicias contra los inobedientes en esta forma: a los que, habiendo dejado el traje, nombre, lengua o geringonza unión y modales de gitanos, hubiesen además elegido y fijado domicilio, pero dentro de él no se hubiesen aplicado a oficio ni a otra ocupación, aunque no sea más que la de jornaleros o peones de obras, se les considerará como vagos y serán aprehendidos y destinados como tales, según la ordenanza de éstos, sin distinción de los demás vasallos.
10. A los que en lo sucesivo cometieren algunos delitos, habiendo también dejado la lengua, traje y modales, elegido domicilio y aplicándose a oficio, se les perseguirá, procesará y castigará como a los demás reos de iguales crímenes, sin variedad alguna.
11. Pero a los que no hubieren dejado el traje, lengua o modales, y a los que, aparentando vestir y hablar como los demás vasallos, y aun elegir domicilio, continuaren saliendo a vagar por caminos y despoblados, aunque sea con el pretexto de pasar a mercados y ferias, se les perseguirá y prenderá por las justicias, formando proceso y lista de ellos con sus nombres y apellidos, edad señor y lugares donde dijeren haber nacido y residido.
16. Exceptúo de la pena a los niños y jóvenes de ambos sexos que no excedieren de dieciséis años.
17. Estos, aun sean hijos de familia, serán apartados de la de sus padres que fueren vagos y sin oficio y se les destinará a aprender alguno o se les colocará en hospicios o casas de enseñanza.
20. Verificado el sello de los llamados gitanos que fueren inobedientes, se les notificará y apercibirá que, en caso de reincidencia, se les impondrá irremisiblemente la pena de muerte; y así se ejecutará sólo con el reconocimiento del sello y la prueba de haber vuelto a su vida anterior.»
Los factores expuestos son de vital importancia ya que si barajamos sus fechas nos pueden dar el resultado del por qué los cantes de Triana son transmitidos, si bien una vez que llegan a otras comarcas evolucionan dándole la personalidad característica del hábitat donde se desenvuelven.
Una vez que Carlos III promulga la Pragmática en 1783, y consolidada dos años más tarde 1785, haciendo a los gitanos súbditos como a los demás, se liberan de las persecuciones dándoles una libertad de movimientos hasta entonces no conocida, con lo cual la cultura musical que se estaba gestando iba siendo divulgada pero siempre reconociendo el lugar de origen, a la misma vez que la evolucionan por las razones antes expuestas.
El traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en 1717, trajo como consecuencia un declive económico y comercial de Triana, pero es curioso observar como en el camino hacia Cádiz aparecen comarcas cantaoras por excelencia, veamos: Utrera a la izquierda de la ruta, Lebrija a la derecha, Jerez en el centro, hasta desembocar en los puertos que no era otro que Cádiz. Todas estas comarcas ejecutan los cantes de Triana pero lo dotan de peculiares características. En definitiva que al amparo del comercio aparecen comarcas cantaoras. ¿Y por qué Jerez y Cádiz con más influencia que las otras? Por una sencilla razón, por ser Jerez centro neurálgico de paso y Cádiz el fin de un viaje y el comienzo de otro hacia las Indias, es decir el Nuevo Mundo.


No hemos nombrado Alcalá, por una sencilla razón porque aparece más tarde y no en razón del traslado de la Casa de Contratación a Cádiz, sino por la toma de los Franceses de Triana el 10 de Febrero de 1812 que varias familias gitanas asustadas nuevamente por una persecución se establecen en Alcalá, no nos extrañe que “Joaquín el de la Paula” fuera un integrante y descendiente de esas familias. Juan Talega con su voz rotunda decía en muchas ocasiones: “los cantes son de Triana” esta afirmación nos ayuda a corroborar lo expuesto.
En cuanto a los Cafés Cantantes, de los que ya hemos dado cuenta, fue Silverio Franconetti el que jugó un papel de importancia al llevar los cantes del barrio al escenario sacándolos del circulo familiar, coincidiendo como factor decisivo la desaparición del Puente de Barcas y la inauguración del Puente de Triana en 1852, facilitando la labor para que los cantaores trianeros se desplazaran a intramuros sin dificultad alguna.
Existen muchas más razones pero algunas de las primordiales son las que han sido expuestas.
No quiero entrar en el detalle de pormenorizar los distintos estilos personales de los distintos cantes que se dieron en Triana, ya que seria prácticamente interminable, esperamos dejarlo para otra mejor ocasión.
Hasta aquí, en síntesis, mi visión de lo que representó Triana en el cante debido a los avatares históricos.
Comments